Mostrando entradas con la etiqueta claun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta claun. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 14

Wendy Ramos en la PUCP

Sentadas en la cafeta de letras esperábamos que empiece la charla que estaba preparada para hoy. Esta era acerca del arte y su rol en la reflexión sobre la ciudadanía. Eran cuatro personas las que iban a hablar: Paloma Carpio, Adrián Díaz, Víctor Vich y Wendy Ramos.

Los tres primeros trataron temas muy interesantes y, como en toda charla a la que he asistido voluntariamente, me sentí satisfecha de escucharlos. Despertaron curiosidad en mí, curiosidad que siempre estuvo ahí y que ha vuelto a caminar. Wendy Ramos, además de eso, logró que me quede pegada a sus palabras, las cuales suenan en mi mente una y otra vez.

Nos contó acerca de su proyecto "La vaca descarriada" que surgió porque una amiga suya le dijo "tú eres como una vaca descarriada" porque Wendy siempre hace las cosas de distinta manera: hace justo lo que no hace el montón.

Ella tiene un blog, en el cual, además de escribir, publica videos de su clown hablándonos a nosotros, ahí surgió un día una pregunta: ¿Y tú qué piensas? Y la gente le decía que al escuchar eso realmente se puso a pensar. Porque en el colegio, nos dijo, no nos enseñan a pensar. "Uno tiene que repetir las lecciones, uno tiene que ser igual a todos. Porque hasta en religión dicen "esa pregunta no se hace". Porque en el colegio, si eres gordo: estás mal, si eres muy flaco: estás mal, si eres muy chato: estás mal, si sabes mucho: también estás mal. Si eres diferente: estás mal."

Lo que busca es que los jóvenes comencemos a pensar de distinta manera, que veamos las cosas desde otra perspectiva: parados desde otro lugar. "A mí me dicen esto se hace de tal forma", decía ella, "y yo digo: ya, yo lo haré de otra forma". Eso me hizo recordar a que en una clase de claun en Pataclaun, mi profesora, no recuerdo por qué se dio la situación, nos dijo "hay mil y un formas de cómo puede comer una vaca". El chiste es encontrarlas.

En Facebook, Wendy hace preguntas sueltas como "¿Cómo te diste cuenta de que era amor?" o "¿La extrañas?" y nos contó que la gente responde de distintas perspectivas, de distintas posiciones; y no necesariamente las respuestas se relacionaban con una pareja. Así se pone en práctica el proyecto, así de espontáneo, así, sin tesis, sin estudios.

Muy aparte del proyecto, nos habló un poco de su carrera. Nos dijo que realmente siente pasión por lo que hace. Que lo haría gratis. Que si no lo hace se muere. Que la gente proclama ir en Navidad a ayudar a los niños en los hospitales: "no seamos conchudos" dijo, y con toda la razón del mundo, "ese niño está en el hospital hoy día, está enfermo hoy día, y lo estará el día de mi cumpleaños, no sólo en Navidad". Que la gente le envía correos contándole que va a ayudar niños: "¿Para qué?" preguntó, ¿para contarle al mundo lo bueno que eres? Si lo hicieran porque de verdad quieren hacerlo, no tendrían que andarlo contando.

Puso un ejemplo: si vas a un lugar a pintar sólo para que los demás te digan lo excelente que eres, apenas venga alguien a abuchearte, dejarás de pintar. Hazlo porque te gusta, porque quieres hacerlo.

Aquí hizo dos preguntas que hasta ahora rodean mi cabeza:

¿Tú qué harías gratis? ¿Cuál es la cosa que si no haces, te morirías?

Aún no lo sé. Aún no estoy segura. Amo el teatro, me encanta el claun/clown y la literatura, y me gusta la música. No me imagino en una oficina. Y justo algo así mencionó Wendy: un día dijo "odio esta oficina", sentía que su trabajo lo podía hacer cualquier idiota. Sé que yo sentiría lo mismo. Quiero vivir de algo que me apasione. Quiero hacerlo porque simplemente quiero hacerlo.

"Si quieres que el arte sea tu carrera, será tu carrera. Si quieres que sea sólo un hobby, será sólo un hobby" nos mencionó. No quiero estar metida 8 horas diarias en un lugar, en el cual no quiero estar, haciendo algo, que en el fondo no quiero hacer, pero lo hago sólo para ganar dinero para poder pagar una entrada de una obra de teatro que dura 2 horas de todo el fin de semana (la oración es larga, pero tiene sentido). Quiero hacer algo que haría gratis.




* Y algo que quisiera que esté en esta entrada:

¿QUÉ ES UN CLAUN?
por Alex Navarro

El claun es un creador, un provocador de risa, sensaciones y emociones. El claun nos hace reir, sentir y reflexionar con su vision del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Nos muestra su vulnerabilidad sin tapujos. Es el niño que todos llevamos dentro. Los claun no son personajes, son personas, los mas humanos de los seres humanos.

La filosofía es sencilla: cuanto más me divierto, más se divierten los demás. Si yo estoy preparada para jugar, si dejo que mi cuerpo entre en los juegos del ritmo y el extremo, si permito a mis emociones fluir en juegos de expresión y comunicación, si abro mi corazón a la risa, y si sobre todo soy honesto, entonces el público jugará conmigo de buena gana.

Uno de los propósitos del claun: crear un círculo mágico en medio de la selva de hormigón en donde todos puedan ser un poco más humanos, donde todos puedan admitir que ellos también son ridículos de vez en cuando (porque todos lo somos alguna vez).

Hay payasos y payasitos. No basta con maquillarse, ponerse un disfraz de ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas, para ser payaso. Las sonrisas de plástico no sirven, ha de ser auténticas. Hay muchos vendedores de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... que se disfrazan, pero ser un verdadero clown es mucho más que eso... Un verdadero payaso es aquel que no actúa, sino que ES.

"La tontería es infinitamente más fascinante que la inteligencia. La inteligencia tiene sus límtes, la tontetría no" (Claude Chabrol, cineasta francés).

Esta entrada se complementa perfectamente con esta otra, que es antigua:
.

domingo, julio 26

"De un claun para todos los pastrulos"

¡Lloré!

Final de la gran serie Pataclaun (las primeras partes están en youtube =D).

La escena de Wendy en la luna es hermosa.





Sólo el elenco sabe exactamente el por qué de su separación, me parece genial que le hayan dado un final tan lindo a la serie, y que las cosas no hayan quedado al aire. Se retiraron del canal con la frente en alto.

¡Qué viva la serie Pataclaun! Y sigamos creyendo en todo eso :)

¿Cuánta gente puede venir a la luna a conversar?

jueves, febrero 12

Patavips.

Siento que debo escribir sobre una corta, pero gran parte de mi vida. No sabía si llamarla Pataclaun o Patavips. Las dos palabras empiezan con “Pata” y tienen mucha relación, así que da igual y elegí Patavips.

Empezaré con el claun, fue algo maravilloso que descubrí porque se me ocurrió ir al teatro. Quería ver “Muérete cupido” con una amiga y para nuestra mala (o en realidad, buena suerte) no habían entradas. Entonces, como consuelo, nuestras mamás compraron entradas para “La santa Comedia” no iba a ser lo mismo, pero mi amiga y yo queríamos distraernos. Luego de ir al teatro, quedé fascinada, reí como no lo había hecho durante mucho tiempo.

Luego de un partido de basket, que fue un éxito para nosotras, sentí una pequeña molestia en mi rodilla. No importó. Luego de unos días: tratamiento. Luego de un mes: la temida y horrible frase “Tienes que dejar de jugar basket por un tiempo”.

Llegué un día caluroso al colegio y vi cerca a las escaleras un cartel. “Pataclaun, Escuela de claun e improvisación” Interesante. Ese cartel me llamaba la atención. En la tarde estaba corriendo al baño y pasó la profesora de teatro con folletos de Pataclaun. Le pedí uno.

“Tienes que hacer algo en vacaciones” dijo mi mamá. Lástima (o gracias al destino) que no podía jugar basket.

Listo. Aquí empieza todo.

El claun me pareció algo divertido, algo que (¿por qué no decirlo?) me enamoró. Empecé a tomarlo en serio, porque debe quedar en claro que el claun no es cualquier cosa. Conocí gente, gente con la que nunca imaginé que podría tener una amistad (¿segura?) así. Es que soy muy tímida y se me hace muy difícil soltarme con personas nuevas, sin embargo, con ellos lo hice. Tardé, pero lo logré. Los Patavips, poco a poco el grupo fue creciendo. Los quise mucho, muchísimo.

Yo me pregunto: ¿qué pasó con nosotros? o debería preguntar ¿qué pasó conmigo?

Sentí algo nuevo, algo que hacía que las cosas no fueran iguales. Y luego de un tiempo, me enteré que yo no era la única. Habían por lo menos cinco personas que se habían dado cuenta que las cosas no estaban bien. Y nunca lo hablamos. No entre todos.

Nunca nadie tuvo el valor de decir algo. Dijeron para reunirnos, y lo hicimos, juntos la pasamos bien. Pero creo que necesitábamos hablar.

O tal vez no. No lo sé.

Ya pasó tanto tiempo, y ahora me siento tan lejos de ustedes…

Y no sé si sea bueno volver, no sé si al estar cerca a ustedes, es decir, en el mismo techo, sienta esa barrera, que he sentido mil veces, que me pone a mil kilómetros de donde están.

Ya no es lo mismo.

O ya no soy yo la misma.

Me acuerdo de algunas cosas y me pongo a reír. Otras me provocan ternura. Lo cierto es que nunca olvidaré todo lo bueno que me dieron, todo lo que me enseñaron, y todo lo que me ayudaron. En mi colegio era muy distante, me sentía extraña. Y en ustedes me podía refugiar, era el grupo con el cual reía, conversaba, hacía tonterías, caminaba, comía, veía impro y lo más importante, hacía claun.

Las cosas han cambiado, han cambiado ustedes, he cambiado yo, y ha cambiado el grupo. Imagino que aún siguen riendo con las mismas ganas con que lo hacíamos antes :)


-*Esto está inconcluso. Lo tengo guardado hace como un mes en word y me da flojera terminarlo, aunque en verdad no tengo más que escribir. Sin embargo creo que no explico bien las cosas, espero no ser malinterpretada.

chau :)